29 septiembre 2017 | 10:09 am Por: Redacción

Se inician en producción y venta de café y cacao con ayuda de Devida

Más de 25 mil familias de zonas cocaleras apuestan por cultivos legales

Más de 25 mil familias de zonas cocaleras apuestan por cultivos legales

Más de 30 agricultores de café y cacao de las zonas más pobres del país donde se extraía coca  presentan sus productos en la feria ExpoAlimentaria que culmina hoy en Lima.

(Agraria.pe) En lo que va del año, más de 25 mil familias pobres y de extrema pobreza de zonas cocaleras fueron insertadas en una actividad agrícola legal, como el café y el cacao, mediante el Programa de Desarrollo Alternativo Integral y Sostenible (DAIS) ejecutado por la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida).

A fin de fomentar a estos agricultores de cacao y café, productos bandera a nivel país y de exportación, Devida logró que más de 30 representantes de organizaciones y empresas productoras de ambos cultivos lleven lo mejor de su producción a la feria Expoalimentaria 2017, que culmina hoy en Lima.

Los productores cafetaleros y cacaoteros que participan en dicha feria pertenecen al Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem), al Valle del Monzón (Huánuco) y a las regiones Puno y San Martín.

“Se estima que esta feria convoque a más de 45,000 visitantes de 80 países, y genere negocios por unos 800 millones de dólares, en beneficio de nuestros agricultores de café y cacao”, dijeron voceros de la institución.

“La presencia de estos productores en la Expoalimentaria es una oportunidad para que se cierre el círculo de desarrollo alternativo. Es, además, un reconocimiento al agricultor en su esfuerzo por la producción de productos legales y tan reconocidos como el cacao y el café”, afirmó la presidenta ejecutiva de Devida, Carmen Masías.

Dato

. En el año 2016, Devida dio asistencia en la producción de cacao a 66.506 familias de estas zonas, y en la producción de café a 17.459 familias. A ellas se les brindó soporte de capacitación, recursos humanos, además de logísticos (económicos) mediante módulos de post cosecha para mejorar sus semillas y las vías terrestres para el traslado de sus productos, subvención en el pago de los títulos, mediante convenios con gobiernos regionales, entre otras ayudas.

Más de: Negocios