La empresa lanzará en Expoalimentaria una nueva línea de productos orgánicos de gran demanda en el extranjero. Tienen en la mira ingresar pronto a Estados Unidos, Asia y Europa.
(Agraria.pe) Nació hace 15 años cuando nadie apostaba por los productos naturales en la industria. Más aún, su primer paso en el mercado local lo dio con un producto que era furor en Centroamérica por entonces: el Noni. A partir de ese momento, Fitosana ha crecido hasta convertirse en referencia del sector de productos naturales a nivel nacional y mira con saludable ambición a las plazas del extranjero.
“Nosotros prácticamente institucionalizamos el Noni en Perú, lo hicimos conocido a nivel nacional con un precio asequible para los peruanos, no al precio exorbitante con que llegaba del extranjero”, recuerda María Dongo, gerente general de Fitosana.
Desde esas épocas, la planta de procesamiento con que cuentan en el distrito limeño de San Juan de Miraflores se ha ido ampliando y equipando, dando lugar hoy a un portafolio de hasta 50 productos naturales para el rubro de salud y alimentación con el foco pesto en la prevención de enfermedades.
Para este fin la empresa se apoya en una red de 50 proveedores a nivel nacional, tanto con trato directo con productores como a través de intermediarios a lo largo de la costa, sierra y selva peruanas. Miguel Silva, también gerente comercial de la empresa y esposo de María, comenta que siempre tratan de trabajar con productores de zonas alejadas, con quienes cumplen los requisitos de producción ecológica, biocomercio y precio justo.
“Nuestro producto de más demanda es la maca; tenemos una cartera de 10 proveedores de este insumo, la mayoría en Junín, pero también hay en Tarma, Huancabamba y varios otros sitios. Además son importantes también la quinua, el cacao y aguaymanto. Para estos casos estamos en proceso de certificación de comercio justo”, sostiene.
Abriendo mercados internacionales
El momento se presenta auspicioso para Fitosana a partir de la obtención de tres certificaciones orgánicas –USDA Organic, JAS y Certificación Orgánica Europea- para alcanzar los mercados de Estados Unidos, Japón y Europa. Esto le permitirá sumarse a la tendencia mundial de consumo de alimentos saludables y, especialmente orgánicos. Y no son las únicas novedades.
“También vamos a certificar la planta con las normas HACCP (Análisis de riesgos y control de puntos críticos) y BPM (Buenas Prácticas de Manufactura) para sus procesos de producción. Esta es una tendencia que exige el consumidor de Europa, Estados Unidos y Japón. Nosotros aplicamos la misma calidad de procesamiento tanto para el mercado local como internacional”, señala Miguel Silva.
A este emprendimiento van con toda la experiencia de negocios acumulada en sus 30 puntos propios de distribución a nivel nacional, así como a través de sus 10 franquiciados y otros multimarca con los que alcanzan a ferias y mercados. El modelo espera complementarse a futuro con el sistema de franquicia a nivel internacional.
En tanto, las exportaciones están concentradas en cantidades medianas a China y República Checa, lo que, señalan, está próximo a cambiar a partir del aumento de mercados con las certificaciones. “Teníamos ya la capacidad instalada para ir al extranjero, pero nos faltaban las certificaciones…ahora ya esperamos dar el salto para la internacionalización”, refiere Miguel Silva. Agrega que a nivel local el mercado es complejo, sobre todo a nivel de precios pues el público siempre quiere marginar el valor, lo cual esperan cambiar apelando a la calidad del producto.
Nuevo lanzamiento
Como parte de la renovación de su portafolio, la empresa lanzará en la feria Expoalimentaria que se inicia hoy en Lima una nueva línea de productos orgánicos, los cuales tienen gran demanda en el extranjero, tanto en bolsas Doypack como en cápsulas.
“En esta Expoalimentaria vamos a lanzar maíz morado, lúcuma, camu camu, maca, cacao, cacao mix, quinua y aguaymanto, todos son superfoods, productos saludables con garantía de ser producidos en una laboratorio que cumple con todas las certificaciones. Estarán disponibles en el mercado local a precio asequible y en venta internacional”, apunta Miguel Silva. Como agregado de este impulso, lanzarán la web www.fitosanasuperfoods.com para los consumidores del exterior.
Gracias a este trabajo con especial enfoque en las exportaciones, estiman que este año las ventas crezcan entre 10 a 20% en relación al 2016. Un ritmo que esperan mantener junto a un cronograma de inversión que representa del 5 a 10% de las ventas. Así, ya lograron la adquisición de una nueva etiquetadora automática, una llenadora de polvos y otra encapsuladora.
Datos
.El 90% de los productos de Fitosana se destina al mercado nacional, en tanto que el 10% se va al extranjero.
.El producto que más procesa es la maca, que representa un 20% del total de insumos con que trabajan.
.También ofrece el servicio de maquila a terceros para procesar productos como maca y maíz morado.
.Finalmente, revaloran la procedencia peruana del producto, ya que si bien la maca ahora se produce incluso en países como China, la calidad es muy inferior a la nacional.