01 marzo 2019 | 08:42 am Por: Edwin Ramos | prensa@agraria.pe

Con el apoyo de la organización internacional Solidaridad

Casi 7 mil agricultores desarrollarán estrategia para evitar deforestación en 144 mil hectáreas

Casi 7 mil agricultores desarrollarán estrategia para evitar deforestación en 144 mil hectáreas

Esta acción busca reducir la expansión de la frontera agrícola en regiones de Colombia, Brasil y Perú, estimulando la producción y el comercio de productos que no ocasionen deforestación. 

(Agraria.pe) La organización internacional Solidaridad trabajará con 6.889 productores para evitar la deforestación de 144.000 hectáreas, implementar una producción sostenible a lo largo de 157.000 hectáreas y restaurar 30.000 hectáreas actualmente degradadas.

La entidad comunicó que la estrategia propuesta busca reducir la expansión de la frontera agrícola en regiones de Colombia, Perú y Brasil estimulando la producción y el mercado de productos libres de deforestación. La iniciativa cuenta con una inversión de NOK 62,996,003 (coronas noruegas) por parte de la Cooperación Noruega, y tendrá una duración de tres años.

En el caso de Perú, señala, el proyecto trabajará en las zonas de San Martín inicialmente, y avanzará hacia Cajamarca y Amazonas, de la mano con asociaciones de productores y actores del sector. 

A nivel de finca, el trabajo se enfocará en las cadenas de suministro de café, cacao, soya y ganadería en tres biomas donde Solidaridad ya ha demostrado que es posible producir más con menos impactos ambientales.

En base a modelos de intervención ya probados, esta nueva fase acelerará la adopción de prácticas de bajo carbono que mejoren la resiliencia de los productores a los efectos del cambio climático, disminuyan las emisiones de GHG (gases de efecto invernadero) y aumenten su productividad.

Asimismo, a nivel de mercado, se trabajará para estimular la compra de 4,619 toneladas de café libres de deforestación por parte de traders y empresas en Estados Unidos, Europa y China, así como también inversiones en este modelo innovador.

“Si queremos apoyar las metas de acción por el clima que el mundo necesita para reducir emisiones y crear resiliencia climática, es clave dar a conocer al mercado que hay cadenas de suministro sostenibles y libres de deforestación en la región para que el sector privado las elija y apoye”, declaró Gonzalo La Cruz, director de Solidaridad en Sudamérica.

Más de: Negocios