30 abril 2019 | 09:36 am Por: Edwin Ramos | prensa@agraria.pe

Informó la ONG Solidaridad

Nuevo modelo de cultivo produciría 25 mil toneladas de café climáticamente inteligente

Nuevo modelo de cultivo produciría 25 mil toneladas de café climáticamente inteligente

Proyecto “Café del futuro” escala un modelo que probaría que se puede producir más café, de mejor calidad, utilizando menos recursos naturales y sin deforestación. 

(Agraria.pe) El café es la bebida más consumida del mundo y está siendo amenazada por el cambio climático. En el Perú, la producción de café abarca 425.400 hectáreas. “Se calcula que cerca de un millón de personas están vinculadas directamente a esta actividad, en su organización productiva en su comercialización o en la preparación del grano en los ámbitos de producción”, sostiene la organización Solidaridad.

Si bien se produce café en 17 regiones del país, solo en 10 se concentra el 98.6% de la producción nacional. Además, de las 196 provincias del Perú, 30 concentran el 96.1% de la producción cafetera, 9 de ellas ubicadas en la región San Martín. 

Según el Barómetro de Café de 2018, se calcula que cerca del 70% del café en el mundo es generado por pequeños productores, quienes se ven afectados por los constantes cambios en el precio de exportación del café y por el cambio climático, que impacta especialmente a las zonas cafeteras, aumentando las plagas, reduciendo la vida fértil de los arbustos y disminuyendo la calidad del cultivo.

Estos problemas afectan a la producción de café y a la competitividad entre productores, poniendo en riesgo la sostenibilidad del negocio. Sin embargo la solución estaría en el propio cultivo. Solidaridad, una ONG internacional sin fines de lucro especializada en trabajar con los actores de las cadenas de valor de distintas materias primas, promueve desde 2013 un modelo de agricultura climáticamente inteligente que fortalece el manejo de las fincas por parte de los caficultores, conciliando mejoras productivas, sociales y de conservación. De acuerdo a cifras de dicha entidad, se calcula que la frontera agrícola se va incrementando a alrededor de 4,500 hectáreas por año, siendo la roya una causa de deforestación del bosque al implicar una razón de apertura a mayor campo. 

Un modelo probado
El Proyecto “Café del Futuro” tiene una fase antecesora a través del Proyecto “Café, Conocimiento y Carbono para REDD+”  en 2013, y llegó a capacitar a cerca de 1,200 productores en técnicas sostenibles en la región San Martín. En esta fase, se probó un modelo de agricultura climáticamente inteligente, que consiste en fomentar nuevas prácticas agrícolas sostenibles con el objetivo de reducir la deforestación.  Esta fase probó que el café producido de manera climáticamente inteligente puede garantizar al mercado una continuidad en la producción, con mejor calidad y menos riesgos para los inversionistas (al protegerlo de fenómenos climáticos asociados al calentamiento global, por ejemplo). Este modelo fortaleció los sistemas sociales, ya que promueve el mutuo apoyo entre las distintas cooperativas, instituciones y caficultores. 

Esta primera fase en Perú se trabajó con 554 hectáreas con cultivos sostenibles y se calcula que cerca de 600 hectáreas son las que se dejaron de deforestar en el país. Se plantó 144.000 árboles que representan a 376 hectáreas de plantaciones forestales que conforman corredores biológicos o de conservación. 

Escalar el modelo 
Este año iniciarán la Fase II del Proyecto “Café del Futuro”, con el objetivo de escalar el modelo de la Fase I y beneficiar a 6169 caficultores de las regiones San Martín y Cajamarca. El proyecto trabajará a distintos niveles: a nivel de productor, de políticas públicas y de incentivos y promoción de un café libre de deforestación en mercados internacionales. 

El proyecto introduce el concepto de Movimiento de Héroes Cafetaleros, que vendrían a ser todas las instituciones, productores, asociaciones, sociedad civil, medios y personajes que construyen el Café del Futuro que salva el planeta, los bosques y el futuro del sector. El Movimiento alberga asimismo a los técnicos y productores que enrumbarán el proyecto a las metas. Dichas metas proyectan producir 25,664 toneladas métricas de café de origen climáticamente inteligente, de las cuales 4,619 irían directamente a los mercados norteamericano y europeo. Además, reduciría la emisión de 20,152 toneladas de CO2 y protegería 36,526 hectáreas de café directa e indirectamente. 

“La agricultura climáticamente inteligente que propone Solidaridad, ha demostrado que es posible aumentar la producción y la calidad del café, utilizando menos recursos naturales sin deforestación. Esto, a su vez, aumenta la calidad de vida de los caficultores. Asimismo, este café podría facilitar el ingreso a mercados internacionales, ya que estas iniciativas significan menor riesgo para los inversionistas.  Un cafetero que aplica estas prácticas no solo produce más y mejor café, también genera trabajo formal y cuida el medio ambiente”, manifestó la organización. 

Más de: Negocios