El volumen almacenado en las instalaciones del aeropuerto Jorge Chávez se vio mermado el año pasado por los efectos del Fenómeno de El Niño. El servicio sigue siendo clave sin embargo para alimentos sensibles que encaminan por esa vía hasta el 100% de sus exportaciones.
(Agraria.pe) Hace 21 años, la necesidad forzó a los exportadores de espárragos peruanos a buscar una solución para no romper la cadena de frío una vez que sus cargamentos llegaban al aeropuerto Jorge Chávez y tenían que esperar varias horas hasta que pudieran embarcarse en el avión.
Esa es la génesis de Frío Aéreo, el almacén clave adonde llegan todos los productos agrícolas que alzarán vuelo hacia diversos destinos para llegar prontamente a las manos de los consumidores.
“En un inicio eran 10 exportadores que decidieron implementar un almacén refrigerado dentro del Jorge Chávez; cada uno puso un aproximado de 100 mil dólares, lo que hace 20 años para esas empresas era una proeza”, destaca Víctor Mercado, gerente comercial y de proyectos de Frío Aéreo.
Hoy la organización aglutina a 40 asociados y atiende a más de 120 empresas con el objetivo de promover la competitividad en el sector agroexportador. El almacén en el principal terminal aéreo del país funciona las 24 horas del día todos los días del año y cuenta con certificaciones de calidad, ambiente, salud ocupacional y seguridad.
Mercado refiere que el 90% de lo que almacenan corresponde a espárragos. Luego vienen otros productos como arándanos (4%), mangos (3%), flores y arvejas con 1% cada uno.
Desde el año 2000 hasta 2017 por el almacén de Frío Aéreo han pasado 1.355.965 toneladas de perecibles de más de 60 especies por un valor de US$ 4,068 millones.
El ejecutivo destaca que el promedio anual de almacenamiento es de100 mil toneladas, pero se registró una caída el año pasado a causa del Fenómeno de El Niño, por lo que el índice bajó entonces a 80 mil toneladas.
¿Cuáles son los productos de agroexportación que más se despachan por vía aérea?
De acuerdo al funcionario de Frío Aéreo en 2017 el 100% de exportaciones de flores y lechugas se realizó por esta vía. En tercer puesto (en proporción) se ubicó el espárrago fresco con 76%, seguido por las arvejas con 39% y los mangos con 11% del total.
Más atrás se ubicaron los arándanos con 4% del total de exportaciones canalizadas por aire, seguido de las granadas con 4% y las paltas con 1%.
Sobre el caso del arándano resalta que inicialmente se enviaba en su totalidad por vía aérea, ya que era un producto con pocos volúmenes que no llenaban un contendor marítimo; hoy la figura es totalmente inversa gracias al descomunal crecimiento productivo de dicho sector.