30 mayo 2019 | 10:04 am Por: Redacción

El año anterior, el 40% de ese consumo per cápita representó el vino importado

Consumo per cápita de vinos en nuestro país pasó de 0.7 litros a 2.2 litros entre 2010 y 2018

Consumo per cápita de vinos en nuestro país pasó de 0.7 litros a 2.2 litros entre 2010 y 2018

Peruanos aún no se sienten muy afines con el vino europeo, su demanda se inclina hacia los productos argentinos y chilenos. Crece demanda de vinos de alta gama (cuyos precios superan los US$ 20 por etiqueta).

(Agraria.pe) En el año 2010, el consumo per cápita de vinos en el país era de 0.7 litros y el producto importado representaba 20% del mercado. Nueve años después, el per cápita se elevó a 2.2 litros, y ese 20% pasó a un 40%. 

De esta última cifra, el 15% en valor lo representan los vinos de alta gama (aquellos cuyo precio está por encima de los US$ 15 o US$ 20 por etiqueta).

Sin duda, esto nos hace ver cómo ha crecido este mercado, en especial el de vinos de lujo. A nivel de mercado, en el Perú deben existir unas 1,300 etiquetas, y aunque para algunos es un buen número, lo real es que estamos frente a una sobreoferta de vinos de alta gama, dice Antonio Castro, organizador del Alta Gama WineFest. 

El resultado de ello, comenta, es que cada año ingresan al país unas cinco etiquetas de lujo, de las cuales cuatro salen del mercado. “Y esa única que queda puede durar dos o tres años en venta”, mencionó. 

Y es que el mercado aún no es tan grande. Si bien hemos alcanzado un mayor nivel de consumo –somos los cuartos a nivel de Latinoamérica, por encima de Colombia y Brasil–, estamos lejos de alcanzar los niveles de Argentina o Chile, incluso Uruguay. 

“Hay mucho emprendedor arriesgado que por su gusto al vino trae un contenedor de alta gama, y si solo colocó un 35% del lote, el 65% restante lo va a vender a menor precio, y eso genera una distorsión en el mercado”, señaló.

Gustos y demandas 
Y todo depende de gustos. Aunque en el país ya hay oferta de bodegas europeas y estadounidenses, el peruano sigue inclinándose por lo regional. “Prefiere el vino argentino, seguido del chileno”, señala Castro. 

El vino argentino (malbec), luego del peruano (borgoña), es el más vendido en el país. El experto estima que de los importados deben concentrar el 38% del mercado. 

“El peruano adoptó el malbec como suyo; aún le cuesta entrar al vino europeo y americano”, indicó. 

Otro aspecto es el precio. Si queremos referirnos a un público más exclusivo, este ya puede pagar US$ 6.000 por botella, y el elegido es Pétrus, anota el experto.

Datos

. Una de las tendencias que se están dando en el consumo de vinos de lujo es comprar las botellas magnum (litro y medio), no de tamaño normal (750 ml). “El vino que está en la magnum es parejo en la guarda. No sé si dos botellas, pues así sean de la misma etiqueta pueden tener una guarda diferente o le cayó una luz distinta”, explicó Castro.

. El Alta Gama Wine Fest concentra 1.000 etiquetas. En el mercado, debe haber 1.300. 

. Este es el 10° año del Alta Gama y se realiza en el Hotel Country Club del 29 al 31 de este mes.

Fuente: Gestión
Más de: Negocios