30 mayo 2019 | 09:54 am Por: Redacción

Entre 2014 y 2018

Empresas agroindustriales invirtieron más de US$ 750 millones en Olmos

Empresas agroindustriales invirtieron más de US$ 750 millones en Olmos

Desarrollo agroindustrial favoreció cultivo de palto, arándano, uva de mesa y espárrago.

(Agraria.pe) Más de US$ 750 millones han invertido entre 2014 y 2018 las empresas agroindustriales asentadas en las tierras nuevas implementadas por el Proyecto Especial Olmos Tinajones (PEOT), ubicado en la región Lambayeque.

Así lo informó el gerente general del PEOT, Leopoldo Fernández León, durante una visita de trabajo que efectuó el vicegobernador de Lambayeque, Luis Díaz Bravo, a los terrenos de cultivo ubicados en Olmos donde operan 20 empresas agroindustriales.

Fernández León indicó que solo en 2018 existe un monto de ingresos por exportación de US$ 150 millones, gracias a la producción de palto, arándano, uva de mesa y espárrago.

En la visita de trabajo a Olmos participaron también el consejero regional William Velásquez Bardales, los gerentes regionales de Vivienda, Educación, Programas Sociales, y funcionarios regionales, quienes constataron que el desierto se ha transformado en un valle productivo con la incorporación de 22.000 hectáreas que ahora lucen sembradas, constituyendo un récord nacional y un motivo de desarrollo para Lambayeque.

La visita se inició en el caserío Nitape, en Valle Viejo, donde comprobaron que comuneros agrupados en la Asociación Agro Nitape se alistan para la primera cosecha de piña Golden, sembrada con fines de investigar su adaptabilidad. El financiamiento, en un 70% es aporte del Programa de Innovación Agraria, y el apoyo técnico y de gestión fue del PEOT.

El gerente general del PEOT, Leopoldo Fernández León, sostuvo que para que el Proyecto Olmos se desarrolle y consolide, se requiere de la sostenibilidad de Valle Viejo, donde existen 5.500 hectáreas de tierra que deben ser producidas. Además, se hace necesario el fortalecimiento de la garantía hídrica, con la sobreelevación de la Presa Limón de 43 metros a 85 metros de altura.

De igual manera, es importante el desarrollo del componente de transitabilidad, el cual contempla el desarrollo del eje vial Olmos con la Poligonal hasta la Panamericana Norte. La finalidad es que los productos puedan ser llevados a los mercados nacionales e internacionales en menor tiempo y sin que sufran daño por el movimiento de la carga ante el mal estado de los caminos.

Más empleo e ingresos tributarios
El desarrollo agroeconómico de Olmos ha llevado que a la fecha un total de 12.000 personas tengan trabajo directo, de los cuales el 70% es mano de obra de la zona. Otras 20.000 personas laboran de manera indirecta.

También ha generado negocios e inversiones en actividades conexas a la agricultura, como transporte de carga, personal, insumos agrícolas e industriales, generando crecimiento económico al Estado Peruano con el pago de US$ 135 millones por concepto de Impuesto General a las Ventas (IGV), así como recaudación por Impuesto Predial estimado en S/ 3 millones al año.

Más de: Negocios