31 mayo 2018 | 12:22 pm Por: Sin Usuario

Cobertura especial en el décimo Congreso Mundial de la Papa en Cusco

La biotecnología permite liberar nuevas papas con características mejoradas en menos tiempo

La biotecnología permite liberar nuevas papas con características mejoradas en menos tiempo

Miguel Barandiarán, jefe del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), revela el proceso para la creación de más variedades del tubérculo.

Cusco (Agraria.pe) La papa es un tubérculo que ha sabido sobrevivir al tiempo y abrirse paso a través de todo el planeta, su gran aporte alimentario ha hecho que esté presente en todos los rincones del mundo, sin embargo especialistas y científicos continúan en la búsqueda de nuevas variedades, más nutritivas y con mejores condiciones.

Sobre este proceso y su implicancia Agraria.pe entrevistó a Miguel Ángel Barandiarán Gamarra, jede del Instituto Nacional de Innovación Agraria INIA - Perú, quien nos contó sobre el desarrollo y transformación para bien de nuestro producto bandera.

"Nosotros siempre hemos trabajado en nuevas variedades, en los clásicos mercados la papa que se vende ha sido liberada por el INIA y es un trabajo de nunca acabar; es más nosotros tenemos ad portas liberaciones muy importantes que tienen que ver con la combinación de papas nativas con papas mejoradas, con características de mejores condiciones de procesamiento y mayor calidad nutritiva y además con una mejor capacidad de responder ante los cambios de patrones de clima", citó.

¿Cuál es el proceso?
Barandiarán Gamarra nos cuenta que para crear una nueva variedad de papa se demoraba hasta 10 años pero ahora con el uso de herramientas biotecnológicas se acorta el tiempo y las nuevas variedades pueden ser liberadas mucho más antes.

"Estas capacidades las desarrollamos en Perú para ser más efectivos en el reconocimiento de las características que queremos poner en las nuevas variedades y estas las hallamos mejor usando métodos modernos en biotecnología", refiere.

También cita que la papa tiene una característica que no tienen otros productos, es bastante perecible y esto les obliga a trabajar en otras formas de procesamiento para que pueda ser exportada superando las barreras fitosanitarias; por ejemplo los chips, papa sancochada y demás, que están entrando poco a poco a un mercado muy competitivo.

Comunidad científica reunida
El titular del INIA refiere que este tipo de congresos congrega a científicos que trabajan en el cultivo de la papa generando ciencia y tecnología al rededor del mundo y al mismo tiempo empresarios que tratan de poner en valor los cultivos y por eso este tipo de ventanas son importantes porque reúnen a toda esa comunidad científica empresarial relacionada con la cadena de valor de la papa. En Perú se está llevando a cabo después de nueve congresos en todo el mundo, recuerda.

"Finalmente lo que buscamos es un reconocimiento a todos nuestros pequeños y medianos productores descendientes de los incas que son los custodios de esta gran biodiversidad, en Cusco se halla esta biodiversidad y este congreso se hizo en esta ciudad para mostrar en vivo y en directo que aquí es donde producimos ese gran tesoro que ya no es nuestro sino de la humanidad", concluyó.

Dato

.El sector privado debe motivarse e incentivarse porque el mercado mundial de papa procesada sigue creciendo y nosotros estamos desarrollando los mecanismos para integrarnos a ese crecimiento, indica el jefe del INIA, también menciona que las estadísticas tienen una tendencia positiva y buscan mejorarla haciendo que la presencia del producto peruano en el mercado mundial sea más significativa.

Etiquetas: INIA
Más de: Negocios