Analista consideró que se debe buscar un cultivo industrial como fue en su momento el algodón para no saturar el mercado interno. Además, pidió trabajar con urgencia en el control de residuos pues podrían ocasionar grandes problemas de salud pública.
(Agraria.pe) “Se le ha criticado mucho, se le ha hecho un cargamontón por razones que no debieran. No se puede decir por qué un abogado o por qué una mujer; podemos hablar de su performance de antes pero no por temas ajenos a lo que debe ser una gestión”.
Con esas palabras, Ángel Manero, ex director general agrícola del Minagri y actual gerente de la Región Lima para las provincias de Cañete y Yauyos, defendió la designación de Fabiola Muñoz al frente de la cartera de Agricultura y Riego. En ese sentido, agregó que “para ser ministro no se necesita ser de una profesión en específico pero sí tener mucha capacidad de gestión, tener equipo es importantísimo (espero que lo tenga)”.
Consultado sobre los retos que afrontará Muñoz en el sector, Manero estimó que uno de los más importantes es la promoción agraria y diversificación productiva. Puso como ejemplo que antes el algodón alcanzaba las 300 mil hectáreas en la costa y era un cultivo industrial, pero luego al desaparecer, muchos de sus productores se dedicaron a sembrar alimentos como papa, camote y maíz, saturando el mercado peruano y ocasionando dificultades internas.
“El problema de los precios se van a seguir repitiendo todos los años. Tenemos que iniciar un programa fuerte de diversificación a nivel nacional; si es posible producir otro cultivo industrial como era el algodón en su momento. Podemos pensar quizá en lo que era la cebada en la sierra para las empresas cerveceras que ahora importan la cebada, importan sus insumos, tenemos que mover estas grandes empresas a que activen la demanda”, explicó.
En esa misma línea incluyó el caso del café soluble que viene importado e incluso las empresas fabricantes de chocolate, que no le compran la manteca de cacao a los cacaoteros peruanos. Por ello, estimó necesario ofrecer un marco regulatorio de incentivos que permita la promoción de estos productos peruanos.
El problema de los residuos
Otro reto que Ángel Manero señaló como prioritario es el de los residuos de agroquímicos, el cual consideró muy serio y que requiere un programa nacional de buenas prácticas agrícolas que incluya el manejo integrado de plagas, control biológico y la correcta aplicación de agroquímicos. “No se puede estar aplicando agroquímicos de etiqueta roja una semana o 15 días antes de la cosecha porque eso nos va a hacer daño a la salud; ese control no está habiendo en la medida que se requiere. Senasa es la autoridad pero hay que fortalecerlo más para que lo haga porque es un problema de salud pública. Si no invertimos ahí, vamos a gastar luego mucho más en curar a esas personas que se nos están enfermando”, concluyó.