28 marzo 2018 |
09:37 am
Por: Edwin Ramos
|
prensa@agraria.pe
Entrevista con José Luis Soto, gerente general de la empresa
Polybags, la empresa que nació de la mano con la industria de fundas para banano y hoy es protagonista en el mercado de empaques para alimentos
La organización inició hace 13 años con un capital de US$ 500 y hoy factura US$ 6 millones. Crece de la mano con la industria alimentaria y aspira a ser un jugador clave de su rubro.
(Agraria.pe) Trece años atrás, cuando nadie podía prever aún la dimensión que cobraría la industria del banano en el norte peruano, hubo una empresa que se fijó en las necesidades de estos todavía incipientes productores y vio una oportunidad de negocio. Así nació Polybags, comercializando fundas protectoras para los racimos del fruto.
“El banano orgánico en el 2002 o 2003 todavía no tenía gran presencia. Por los continuos viajes que hacíamos a Ecuador vimos que había una industria desarrollada y una oportunidad en las fundas protectoras para racimos de banano. Investigamos con personas que nos dieron el know how de otras industrias y vimos que en el norte, Piura y Tumbes, había cultivos de banano orgánico con demanda de estas fundas que se compraban en Ecuador. Ahí Polybags incursiona vendiendo ese producto”, recuerda José Luis Soto, gerente general de la empresa.
Nacieron con un capital de 500 dólares y hoy facturan 6 millones dólares. Y su oferta se ha diversificado, ofreciendo al segmento agroindustrial y agroexportador bolsas y empaques para uvas, paltas congeladas y quinua, entre otros, además de bobinas para empaques primarios y secundarios.
Pero, ¿por qué el empaque es tan importante?
José Luis Soto lo tiene claro: Además de ser el “vendedor silencioso” de producto, es el punto culminante de toda una estructura que permite el desarrollo de soluciones que ayudan a prolongar la vida útil de los alimentos.
Explica que básicamente se trabaja con el fin de establecer dos barreras, que son al oxígeno y al vapor de agua. Para lograr este efecto, los empaques cuentan con películas especiales que se desarrollan según las especificaciones y necesidades de cada cliente. Así se logra que los contenidos tengan un promedio de vida superior al que ofrecen las latas o incluso el vidrio. Esta es la tendencia clara en la industria alimentaria a nivel global por su flexibilidad y garantía de inocuidad. Una perspectiva que se complementa con las diversas certificaciones que tiene la empresa como ISO 9001, HACCP y BRC.
Infraestructura y potencial
Polybags cuenta hoy con dos plantas, una en Chiclayo, donde nació la organización, y otra más reciente en Lima. En total, desarrolla tres líneas de negocios que son la de bolsas de plástico simples para productos a granel o como empaques primarios; la de bolsas comerciales “tipo camiseta” que se despachan en supermercados y bolsas en rollo con precorte; y la línea principal, que es el ‘core’ del negocio de la planta en Lima, constituida por los laminados, es decir, empaques más sofisticados en base a productos como nylon y EVOH, que garantizan la preservación en buenas condiciones del producto y muestran una alta calidad de impresión.
No es gratuito por ello que empresas como Danper, Razzeto Bell´s y Andes, entre muchas otras, se cuenten hoy entre sus clientes. Gracias a ellas la empresa ha logrado desarrollarse y mirar hacia el futuro con entusiasmo.
“El 2017 cerramos con US$ 6 millones en ventas, crecimos 20 por ciento en facturación en comparación al 2017. Para el 2018 esperemos crecer 40 por ciento más. Y en cuanto a inversiones, recién destinamos S/ 18 millones a la construcción de la nueva planta en Lima, con infraestructura, maquinaria y equipos de laboratorio. Para el 2019 vamos a incursionar en la compra de más maquinaria para fortalecer algunos procesos”, proyecta Soto.
Finalmente, se muestra confiado en que Polybags incremente sostenidamente su participación en el mercado y en los próximos cinco años se ubique en el ‘top 5’ de las empresas de su rubro. Los vientos son favorables pues, como destaca, la agroindustria y los productos no tradicionales están generando una gran demanda de empaques, lo que dinamiza las posibilidades del negocio no solo en el mercado local sino en toda la región.
Polybags, la empresa que nació de la mano con la industria de fundas para banano y hoy es protagonista en el mercado de empaques para alimentos
(Agraria.pe) Trece años atrás, cuando nadie podía prever aún la dimensión que cobraría la industria del banano en el norte peruano, hubo una empresa que se fijó en las necesidades de estos todavía incipientes productores y vio una oportunidad de negocio. Así nació Polybags, comercializando fundas