30 mayo 2018 | 10:29 am Por: Sin Usuario

Cobertura especial en el décimo Congreso Mundial de la Papa en Cusco

Debemos promover una conservación y producción agraria más eficientes

Debemos promover una conservación y producción agraria más eficientes

Miguel Ordinola, coordinador de proyectos Latinoamérica del Centro Internacional de la Papa

Cusco (Agraria.pe) El Centro Internacional de la Papa - CIP tiene como mandato trabajar contribuyendo a los países y a su seguridad alimentaria y este propósito es uno de los principales temas a abordar en el marco del X Congreso Mundial de la Papa que se desarrolla en Cusco.

Miguel Ordinola, coordinador de proyectos en Latinoamérica del Centro Internacional de la Papa - CIP, dialogó con Agraria.pe, dando a conocer todos los mecanismos que emplean en la actualidad para lograr un mejor desarrollo de este tubérculo ancestral andino y de los pequeños productores que lo cosechan.

"Aprovechando este congreso sostuvimos una reunión con los ministros de agricultura de la región andina, Perú, Ecuador, Colombia y Bolivia, que se juntaron para identificar políticas para promover la biodiversidad general y de la papa nativa en particular en los países andinos, esto ha sido un proceso de intercambio de ideas y hay un compromiso por parte de los países andinos de aprovechar de mejor manera la biodiversidad que tienen", citó.

Políticas de conservación
Miguel Ordinola también menciona que el rol que cumple la empresa pública y privada implica desarrollar políticas para promover una conservación más eficiente ya que estas variedades de papas vienen de miles de años atrás y deben llegar a mercados internacionales y se debe fomentar asesoría técnica sobre todo en la semilla; todo esto podría hacer de la papa un motor de alimentación en los próximos 20 años y la región andina se convertiría en una despensa mundial frente a la hambruna.

Este tipo de concepto cumple roles a diferentes niveles, puede servir para desarrollar negocios y mejores ingresos para los productores, constituyéndose como potencial de aporte para contribuir a la seguridad alimentaria con las variedades nativas que tienen más micronutrientes y así combatir la anemia y la desnutrición crónica.

Buscando circuitos comerciales
El especialista refiere que hay una complementariedad entre el Estado y las inversiones privadas; el primero debe dar un marco para mostrar los productos y promocionarlos y a su vez promover infraestructura básica, y los privados pueden dedicarse a desarrollar innovaciones más específicas que generen productos nuevos y la posibilidad de que el pequeño agricultor pueda articularse a circuitos comerciales que deparen en mejores ingresos.

"Ya en Perú se está trabajando en el desarrollo de productos comerciales como la papa fresca y productos como los chips de papas nativas que ya se exportan en Europa y el vodka en base a papa nativa que son bien recibidos por la novedad, ya hay elementos de desarrollo, lo que hay que hacer es potenciar estos elementos", finalizó.

Datos

.El representante en Perú del CIP citó que ahora trabajan en dar la base para generar innovaciones que le den valor agregado a esta biodiversidad, investigación que genere evidencia científica para identificar a las variedades nativas que contengan más minerales y lograr la aplicación de tecnologías en el campo para responder de acuerdo a cada zona.

Más de: Negocios