28 febrero 2019 | 08:13 am Por: José Carlos León Carrasco | jcleon@agraria.pe

Objetivo es beneficiar a 36.914 productores ganaderos de 13 provincias

Instalarán más de 25 mil hectáreas de pastos cultivados en Puno

Instalarán más de 25 mil hectáreas de pastos cultivados en Puno

La siembra de pastos es solo parte de una primera fase para consolidar el desarrollo del productor ganadero. En la segunda fase los productores reciben capacitaciones a fin de que aprendan a manejar el forraje, cortarlo y reservarlo. Luego viene la mejora genética del ganado y, finalmente, la asistencia técnica para que puedan darle valor agregado a su producción y accedan al mercado.

(Agraria.pe) En la región Puno se instalarán más de 25.000 hectáreas de pastos cultivados este año, casi el doble de hectáreas sembradas en 2018.

Así lo anunció el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), quien destacó que el objetivo es beneficiar a 36.914 productores ganaderos de 13 provincias y 88 distritos de Puno.

La siembra de pastos se da con alfalfa dormante, una especie forrajera que resiste bajas temperaturas y climas hostiles. Asimismo, no necesita de riego permanente, pues su raíz puede preservar agua de tiempos de lluvia y precipitaciones.

El director zonal de Agro Rural en Puno, Sócrates Olivera, indicó que la alfalfa dormante se mantiene viva en los meses en los cuales no hay agua en el altiplano y desaparece la vegetación; es por ello que la población está contenta porque tiene alimento todo el año para su ganado.

Por su parte, el titular de la Dirección General de Ganadería del Minagri, Christian Barrantes, manifestó que la siembra de pastos es solo parte de una primera fase para consolidar el desarrollo del productor ganadero.

Agregó que los productores reciben capacitaciones constantes, a fin de que aprendan a manejar el forraje, cortarlo y reservarlo. Luego viene la tercera fase, que es la mejora genética del ganado y, finalmente, brindarles asistencia técnica para que puedan darle valor agregado a su producción y accedan al mercado.

“El Plan Nacional de Desarrollo Ganadero tiene una vigencia de 10 años y en ese lapso queremos lograr que el productor ganadero se articule al mercado, que alcance la diferenciación de sus productos y que, tras ese proceso, mejore su calidad de vida”, finalizó.

Más de: Negocios