País centroamericano está interesado en desarrollar su agricultura con un nuevo enfoque y solucionar tanto el tema nutricional como el aspecto de agroindustria. En muchos países la papa se está convirtiendo en un cultivo refugio, frente al problema de nutrición humana y la escasez y encarecimiento de alimentos que podrían producirse debido al cambio climático.
(Agraria.pe) Una misión integrada por funcionarios y técnicos del gobierno hondureño, un líder gremial y facilitadores del desarrollo agrícola realizaron una visita de trabajo a las instalaciones del Centro de Innovación Productiva y Transferencia Tecnológica de la Papa y otros Cultivos Andinos (CITE Papa), con el fin de conocer la experiencia peruana en materia de investigación tecnológica y desarrollo de agronegocios y nuevos productos en base a la papa.
El gerente de Agronegocios en el Plan Honduras 2020, Adalberto Discua, dijo que su país está interesado en desarrollar su agricultura con un nuevo enfoque y solucionar tanto el tema nutricional como el aspecto de agroindustria, por lo cual consideran la experiencia del CITE Papa, en particular, como un ejemplo positivo de impulso a la innovación y posicionamiento de un producto autóctono. “Nos impresiona la revaloración y el trabajo intenso de innovación con la papa, es algo que nos interesaría poder replicar en nuestra agricultura”, señaló.
En la reunión de carácter técnico, sostenida en la sala de trabajo del CITE Papa, los visitantes recibieron información desde la experiencia, iniciada con el proyecto PROPAPA a inicios de la década pasada, hasta el momento actual con el CITE Papa, que es parte de la estrategia de diversificación productiva impulsada desde el Ministerio de la Producción, a través del Instituto Tecnológico de la Producción y su red de CITES (Centros de innovación productiva y transferencia tecnológica).
La directora ejecutiva del CITE Papa, Celfia Obregón, señaló que en muchos países la papa se está convirtiendo en un cultivo refugio, frente al problema de nutrición humana y la escasez y encarecimiento de alimentos que podría producirse debido al cambio climático; y, al mismo tiempo, es un insumo para innovar y modernizar la agroindustria de productos de origen nativo. “De hecho la papa es un producto americano, con origen en el Perú y el interés de diversos países en nuestro tubérculo es una oportunidad que deberíamos aprovechar convirtiéndonos en productores de semillas y proveedores de tecnologías avanzadas de producción”, aseveró.
La comitiva hondureña visitó nuestro país como parte de la Misión de Intercambio de Experiencias sobre Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Agricultura (AGROTECH) que se efectúa con el respaldo del Banco Interamericano de Desarrollo y comprende visitas a Chile y Perú
Dato
. La comitiva hondureña estuvo integrada por Adalberto Discual, Gerente de Agronegocios en Plan Honduras 2020; Ángel Meza, Coordinador de Agronegocios de FUNDER; Dina Caballero, Consultora de la Secretaría Técnica del Plan Alianza para la Prosperidad del Triángulo Norte (PATN); José Antonio Martínez, Jefe de Unidad Técnica de Competitividad; Leopoldo Durán, Presidente de la Federación Nacional de Agricultores y Ganaderos de Honduras (FENAGH); Roger Guillén, especialista en Cadenas Productivas de FUNDER; Wilmer Reyes, director del Sistema de Investigación y Posgrado, profesor e investigador de Universidad Nacional de Agricultura de Honduras.