Evento permitirá incrementar y facilitar las inversiones en proyectos tanto mineros como agropecuarios, generar puestos de trabajo directos e indirectos, fijar a la población en zonas con potencial agropecuario y minero disminuyendo la migración y optimizar el uso del recurso hídrico.
(Agraria.pe) Del 6 al 8 de junio se realizará en Trujillo la primera edición de la Convención Agrominera del Perú (AGROMIN), evento que busca resaltar la condición de país agrario y minero que tiene Perú. Agraria.pe conversó con el economista Julio Pesantes, miembro del Comité Organizador del evento.
¿Cuál es la importancia de AGROMIN?
AGROMIN es un proyecto de largo plazo para el desarrollo socio económico del Perú. Como todo proyecto, este se irá implementando en el tiempo, razón por la cual se realizará cada 2 años en diferentes ciudades del país. El esfuerzo y preocupación de los promotores y organizadores se verá premiado permanentemente pues a través de este proyecto disminuiremos los conflictos socio ambientales derivados de una información incompleta y sesgada de la población aledaña y cercana a los yacimientos mineros.
Del mismo modo, permitirá incrementar y facilitar las inversiones en proyectos tanto mineros como agropecuarios, generar puestos de trabajo directos e indirectos, fijar a la población en zonas con potencial agropecuario y minero disminuyendo la migración a las ciudades medianas y grandes de la costa sierra y ceja de selva; también permitirá optimizar el uso de los recursos hídricos tanto en cantidad como en calidad, entre otros beneficios.
¿Por qué se eligió a Trujillo como sede de la primera edición del evento?
La I Convención Agrominera del Perú (AGROMIN) dados su alcance y proyecciones, se llevará a cabo en la ciudad de Trujillo por contar con una serie de ventajas como ubicación, facilidades de acceso desde Lima, infraestructura hotelera, servicios de comunicaciones, empresas mineras, agroexportadoras, ganaderas, todas de trascendencia nacional, regional y local, organizaciones empresariales, universidades y centros de capacitación técnica, etc., todas ellas identificadas con los objetivos de esta Convención.
¿Cuáles son los ejes temáticos de la Convención?
En esta oportunidad elegimos 7 ejes o bloques temáticos, los mismos que por muchos años estarán siempre presentes en la preocupación de gobernantes y legisladores en los diferentes niveles de gobierno: Nacional, Regional y Local.
Economía nacional: Promover el manejo adecuado de nuestros recursos naturales que posibiliten el crecimiento y desarrollo del Perú.
Políticas de Estado: Impulsar la aplicación de políticas públicas que, de manera adecuada y firme, permitan la presencia del Estado Promotor.
Recursos hídricos: Para mejorar las condiciones de un recurso abundante, pero escaso por el desequilibrio en la distribución territorial, donde se requiere una adecuada gestión que permita el desarrollo de ambos sectores.
Planeamiento y ordenamiento territorial: Exponer las ventajas de un factor clave para incentivar y racionalizar las inversiones públicas y privadas.
Responsabilidad social empresarial: Facilitar y promover las políticas empresariales que apoyan el desarrollo comunitario y exponer los diferentes casos
Empleo, empleabilidad: Motivar en los resultados positivos que generan la formalización y la educación para atender las necesidades sectoriales.
¿Qué se busca promover con esta I Convención Agrominera?
En primer lugar las buenas relaciones entre los responsables de las actividades agropecuarias y mineras, demostrando que pueden y deben coexistir y desenvolverse sin conflictos por el uso del recurso agua.
La Investigación aplicada para el tratamiento de relaves, mejoras genéticas, uso eficiente del agua instalación de cultivos o pastos cultivados en zonas alto andinas, fomento a la ganadería, entre otras líneas de investigación y uso de nuevas tecnologías, mediante una adecuada utilización del Canon Minero, por parte de las universidades.
El cambio de actitud de la población que por desinformación o información sesgada e interesada se oponen a ciertas actividades productivas. Un manejo y gestión más ordenados del recurso agua.
La participación de gremios empresariales, de trabajadores, de las asociaciones de usuarios de agua, Universidades, Institutos Técnicos, Centros de Investigación, Asociaciones Civiles, Profesores, Autoridades Gubernamentales, Organismos multilaterales, etc., ampliando y profundizando el compromiso de consignar dentro de sus planes estratégicos, tanto el desarrollo como el apoyo a iniciativas como la convención que propician alcanzar el desarrollo sin conflictos.
¿Pueden convivir el Agro con la Minería?
Siempre han convivido y debería ser una tarea para fortalecer la identidad y desarrollo de nuestro Perú. La manifestación más clara y emblemática la encontramos en nuestro Escudo Patrio
Definitivamente sí, y hay muchos casos que serán expuestos en AGROMIN; y quizás uno de los más cercanos ejemplos sea el de la Granja Porcón, que está separada de yacimientos mineros solo por la carretera entre la ciudad de Cajamarca y Hualgayoc.
La forma en la que consideramos que pueden y deben convivir es dialogando; trasparentando la información a través de interlocutores válidos, con representatividad de todos los involucrados y con capacidad de decisión, pero sobre todo que conozcan y puedan trasmitir de manera clara, factible, los beneficios para las poblaciones de hoy y las ventajas que tendrán las futuras generaciones en el futuro como resultado de esta convivencia.
¿Qué tipo de sinergias se necesitan para impulsar ambos sectores?
Las sinergias intersectoriales existen y lo que se necesita para darle mayor impulso es fortalecerlas y contrarrestar al mismo tiempo los factores externos que lo frenan.
Precisamente esperamos que resultado de lo que se exponga en AGROMIN se identifiquen los factores de frenaje que debemos contrarrestar y al mismo tiempo los que faciliten estas sinergias no solo sectoriales, sino las extrasectoriales, como educación, ocupación y ordenamiento territorial, infraestructura energética, capacidad de transformación de la producción agropecuaria, etc.