Nuevos productos en base a papa y tecnologías con inteligencia artificial dedicadas al tubérculo nacional trajo el 2019.
(Agraria.pe) El 2019 ha sido un año positivo para la papa pues mantuvo su nivel de oferta y precio en el mercado, no hubo huelgas paperas y ha continuado el surgimiento de productos innovadores y alternativas de valor agregado, indicó la directora del CITE Papa y otros Cultivos Andinos, Celfia Obregón
“Si en el 2018 vimos nacer productos como el vodka de papa nativa, rápidamente reconocido en el mundo, en el 2019 se han creado productos listos para comer como la papa Tumbay de ‘Roots Foods’ que ahorra todo el proceso de lavar, hervir pelar y prensar papas. También tenemos el puré azul de papas nativas de color, en forma de flakes que, además de su atractivo colorido, trae altas cantidades de nutrientes y antioxidantes”, sostuvo.
Calificó como un boom aparte las mini franquicias de papas fritas en bastones, servidas en cono, que han aparecido por toda la ciudad de Lima y que demostrarán mayor atractivo cuando ofrezcan papas de colores en la próxima temporada de papas nativas (abril a agosto). Según dijo “Este es un negocio que acaba de surgir y tiene mucho futuro como en otras ciudades del mundo donde uno compra sus papas fritas y se las come feliz mientras camina por la playa”.
Relató también que el año pasado, durante los Juegos Panamericanos, los visitantes pudieron degustar “diez mil raciones de pachamanca de papas de nativas de colores que ofrecimos en el parque de la exposición. Tuvimos grandes elogios por ello”.
Innovaciones tecnológicas para la papa
Celfia Obregón informó también que el 2019 ha sido auspicioso en cuanto a investigación y tecnología para innovar en el sector papero. “Tengo un muy buen augurio para nuestro querido tubérculo. Saber que en el Perú hay un equipo científico que está trabajando en crear un sistema de selección y clasificación de papas que utilizará inteligencia y visión artificial me confirma que en nuestro sector seguiremos por el camino de la innovación”.
Agregó que hace poco se vio otras iniciativas tecnológicas por jóvenes innovadores que desarrollan aplicaciones y comercio virtual para la papa y los cultivos andinos, lo cual es muy prometedor y esperanzador.
“El CITE Papa y otros Cultivos Andinos, que forma parte de la red de CITES del Instituto Tecnológico de la Producción (ITP), ha trabajado mucho en el fomento de la investigación y la innovación del sector papero y en el 2020 continuará desarrollando dicha labor”, remarcó.
Finalmente destacó la importancia de las decisiones del Ejecutivo al destinar políticas de fomento y recursos al sector agrícola y expresó su expectativa de que éstos lleguen a “nuestros productores paperos que son la gran mayoría de pequeños agricultores en el Perú y a quienes debemos la existencia de este magnífico producto”.
Datos
. Por quinto año consecutivo el Perú detenta el primer lugar como productor de papa en Latinoamérica y segundo en el continente americano, con más de cinco millones de toneladas al año. El consumo se mantiene por encima de los 87 kilos persona/año (según cifras del Minagri).
. El proyecto “Sistema de procesamiento de imágenes adaptable y de alta velocidad para clasificar papa andina” es desarrollado por las escuelas de Electrónica y Mecánica de la Pontificia Universidad Católica del Perú, el CITE Papa y la Universidad Hermilio Valdizán (Huánuco), con financiamiento de FONDECYT.