Al 2021 el Minagri ha proyectado que las agroexportaciones alcancen los US$ 10.000 millones y el PBI Agrario crezca hasta un 5%.
(Agraria.pe) El titular del Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), Gustavo Mostajo Ocola, destacó que en estos nueve meses al frente de dicho sector se ha ejecutado una política de Gobierno centrada principalmente en darle un mayor impulso a las agroexportaciones, fortalecer la asociatividad de los pequeños productores y promover su articulación al mercado.
En ese sentido, dijo que el 2018 fue un año importante para el sector ya que las agroexportaciones crecieron cerca de 6% y se estima que cerró en US$ 7.000 millones en ventas.
Indicó que el Programas de Compensaciones para la Competitividad (Agroideas) ejecutó 384 planes de negocios y 206 proyectos de reconversión de productos agropecuarios en las 24 regiones del país el 2018, con lo que busca fomentar la asociatividad, fortalecer la gestión empresarial y promover la adopción de tecnologías agrarias ambientales sostenibles de los y medianos productores agrarios, y de esa manera contribuir a la mejora de su competitividad y calidad de vida.
Agregó que en el año que acaba de culminar se desarrolló el Plan Nacional de Cultivos cuyo objetivo es ordenar y orientar a pequeños productores y la planificación de sus cultivos (como papa, arroz, maíz, entre otros) con el propósito de obtener una agricultura rentable y sostenible. De este plan se desprende el Sistema de Información de Cultivos, herramienta informática que permitirá a los productores agrarios realizar el seguimiento de las siembras en tiempo real en las 24 regiones del país.
El titular del Minagri dijo que en la campaña de pastos cultivados 2018 se instalaron 50 mil hectáreas en 22 regiones del país con el apoyo de gobiernos locales y regionales. Cada hectárea de pastos cultivados permite triplicar el número de animales alimentados en comparación con el pasto natural.
Asimismo, a través del INIA se trabajó en el mejoramiento genético de diversos productos y cultivos, como ejemplo destacó el lanzamiento de la Kulli Papa que es una nueva variedad de papa biofortificada que contiene alto contenido de Hierro y Zinc, lo que ayudará a combatir la desnutrición y la anemia especialmente de la población infantil. También se presentó una potencial variedad de arroz denominada INIA 514 Bellavista que es resistente a plagas y enfermedades, además de presentar altos rendimientos productivos.
En otro momento, Mostajo Ocola destacó que Perú ya cuenta con un moderno laboratorio de cambio climático para el sector agrario, complejo científico -único en el Perú y el más moderno de Sudamérica- a través del cual se desarrollarán estudios destinados a minimizar los efectos del cambio climático.
En cuanto a la reconstrucción del norte del país (que fue afectado por el fenómeno El Niño) señaló que prácticamente ya se culminó las fases de limpieza, descolmatación de canales y drenes en Trujillo, La Libertad, Piura, Lambayeque, Lima, Ica y Áncash. Al respecto, dijo que las inversiones destinadas al proceso de reconstrucción en el sector agrario ascenderán a S/ 600 millones.
Indicó que durante su gestión se intensificó la siembra y cosecha de agua, por eso en 2018 se construyeron 101 cochas en Apurímac, Cusco, Arequipa, Moquegua, Junín, Huancavelica. “Estas cochas permitirán almacenar agua, asegurar cultivos y preparar pastos para la alimentación de animales y así mitigar el efecto del cambio climático”.
Agregó que en 2018 se entregaron 20.595 títulos de predios individuales a nivel nacional. Asimismo, sostuvo que con el fin de facilitar el proceso de titulación rural, el Minagri creó el Sistema Catrastral para Predios Rurales y Comunidades Campesinas y Nativas, el cual permitirá hacer el seguimiento de los procesos de formalización de la propiedad rural.
Sobre la protección del patrimonio sanitario, se reforzó la brigada canina en los aeropuertos y terrapuertos, con perros entrenados para detectar plagas y enfermedades que puedan generar millones de pérdidas a los agricultores. Además se firmó un convenio con el BID para financiar programa de desarrollo de sanidad agraria e inocuidad agroalimentaria Fase II. Asimismo se reconoció a Perú como país libre de la Fiebre Aftosa.
Además, el año pasado el Minagri extrajo 27 mil toneladas de guano de las islas, disponiendo gran parte a los pequeños productores a un precio social.
Por último, el Minagri participó estratégicamente en el plan de lucha contra la anemia emprendido por el Gobierno, por ello se fomenta el consumo de alimentos ricos en hierro como la quinua, cañihua, kiwicha, tarwi, habas, frijol, entre otros, incrementando su producción.
Lo que se viene
En otro momento, el ministro de Agricultura y Riego señaló que al 2021 la meta de dicha cartera es llegar a 300 mil hectáreas de pastos cultivados a nivel nacional, así como la instalación de 1.250 cochas a nivel nacional.
Seguidamente indicó que el compromiso del Minagri es titular 283 mil predios rurales individuales, 190 comunidades campesinas y 403 comunidades nativas en los próximos dos años a través del Proyecto Catastro, titulación y registro de tierras rurales en el Perú, Tercera Etapa (PTRT 3).
Agregó que Perú se encuentra trabajando en la apertura de mercados internacionales para 193 productos agrícolas y rumbo al bicentenario el Minagri ha proyectado que las agroexportaciones alcancen los US$ 10.000 millones y el PBI agrario crezca hasta un 5%.
Asimismo dijo que se culminarán 13 mega proyectos emblemáticos, entre ellos Majes y Chavimochic. “Estas son las metas trazadas. El Minagri tiene un objetivo y ese objetivo es beneficiar a los más de 2 millones de productores agropecuarios porque a ellos nos debemos, porque ellos son el Perú”, finalizó.